TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
La definición que recoge mejor las distintas tendencias es la que propuso la UNESCO en 1984 como el "uso para fines educativos de los medios nacidos de la revolución de las comunicaciones, como los medios audiovisuales, televisión, ordenadores y otros tipos de "hardware" y "software" y de la misma forma como "el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación", en otro orden de ideas, las etapas de la tecnología educativa son las primeras concreciones en la cual está los sofistas griegos, Sócrates, Santo Tomas de Aquino, Comenio, Rousseau, Pestalozzi, y Herbart, no obstante, los precursores inmediatos de la Tecnología Educativa se deben buscar entre los autores americanos de principios del siglo XX, por otro lado la segunda la conforma el enfoques bajo la perspectiva técnico-empírica, la que se divide en centrada en los medios instructivos, la enseñanza programada y el enfoque sistémico, en lo que se refiere a la tercera etapa, la de los enfoques bajo la perspectiva cognitiva mediacional, la cual se subdivide en la interacción simbólica y enfoque curricular contextualizado, finalmente se tiene la etapa del enfoque crítico-reflexivo, en otra materia, el aprendizaje tiene su sustento en cuatro corrientes que son el conductismo que es un conjunto de varias teorías que hacen tres presunciones acerca del aprendizaje, como son comportamiento observable es más importante que comprender las actividades internas, además de de centrarse en elementos simples: Estímulos específicos y respuestas, de tal manera que, el aprendizaje es un cambio de comportamiento, en seguida, el cognitivismo a menudo toma un modelo computacional de procesamiento de la información, por otra parte, en el constructivismo el estudiante es el constructor de su propio aprendizaje, descubre, que luego a través de un trabajo de reflexión, descubre las respuestas, mientras que la del desarrollo sociocultural, cuyo autor es Vygotsky quien establece que las capacidades humanas de conocer y aprender es a través de las relaciones e intercambios sociales de sus miembros, así como, el conectivismo de George Siemens, cuyos puntos principales son el aprendizaje es un proceso de la conexión de nodos especializados o fuentes de información, aprender puede residir en los dispositivos tecnológicos, la alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo, la capacidad de ver las conexiones entre campos, ideas y conceptos es una habilidad clave, en cuanto, a las bases de la tecnología educativa son la Didáctica y las demás ciencias pedagógicas, la teoría de la comunicación, la teoría general de sistemas y la psicología del aprendizaje, concluyendo se tiene que, el tecnólogo según la corriente técnica es un ingeniero educativo cuya labor se centra en la resolución de problemas y en el diseño de sistemas educativos, utilizando para ello como herramientas los recursos tecnológicos, que prescribe situaciones instruccionales válidas para múltiples contextos educativos que los profesores aplicarán, de acuerdo a la corriente mediacional es un colaborador en el diseño de situaciones de aprendizaje donde se contemplen las características de los estudiantes, el valor pedagógico del proceso a realizar y el contexto en general y la corriente crítica, al igual que las demás personas que intervienen en la acción educativa se consideran agentes de cambio en un entorno de reflexión y participación, de tal manera que, las funciones del tecnólogo son la de diseñar, aplicar y evaluar estrategias de enseñanza y aprendizaje y de intervención educativa en general que consideren la utilización de recursos tecnológicos, también, materiales educativos ajustados a las diferentes situaciones de aprendizaje y organiza los recursos tecnológicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario